Cosas buenas y malas de Meta AI: la Inteligencia Artificial de Zuckerberg

Meta AI, la última innovación en inteligencia artificial desarrollada por Meta, ha llegado a nuestras vidas a través de aplicaciones masivas como WhatsApp. Esta herramienta, que promete cambiar la manera en que interactuamos con la tecnología, tiene tanto aspectos positivos como riesgos que los usuarios deben considerar antes de sumergirse en su uso.

Lo bueno: acceso masivo y personalización

Meta AI está diseñada para llevar la inteligencia artificial a una audiencia más amplia. Con más de 2.000 millones de usuarios activos mensuales en WhatsApp, esta tecnología tiene el potencial de hacer que la IA sea parte de la vida diaria de millones de personas.

A diferencia de plataformas como ChatGPT, que requieren suscripciones o son menos accesibles, Meta AI se integra directamente en una de las aplicaciones más utilizadas en el mundo.

El profesor Francisco José García, experto en comunicación, destaca que esta accesibilidad puede acelerar la adopción de la IA, permitiendo que más personas se familiaricen con estas herramientas.

Además, Meta AI se adapta al usuario, proporcionando respuestas rápidas y recomendaciones personalizadas basadas en su interacción en WhatsApp, lo que mejora la experiencia y la utilidad del asistente virtual.

Lo malo: riesgos de privacidad y competencia con medios

Sin embargo, la integración de Meta AI también plantea serias preocupaciones. Al estar presente en una plataforma tan masiva como WhatsApp, Instagram y Messenger; Meta tiene acceso a una gran cantidad de datos de usuarios, lo que le da una ventaja significativa en términos de análisis y personalización. Esto, a su vez, significa que Meta, y por ende Mark Zuckerberg, tiene un control aún mayor sobre la información personal de los usuarios.

Esta concentración de datos no solo plantea riesgos de privacidad, sino que también coloca a Meta en competencia directa con motores de búsqueda como Google y con los medios de comunicación.

Según el profesor García, Meta podría captar una parte considerable del tráfico que normalmente iría a buscadores tradicionales o a sitios de noticias, lo que podría cambiar la dinámica del consumo de información en línea.

image

Además, una de las funciones futuras de Meta AI, conocida como ‘Imagine Me’, permite escanear sus rostros y colocarlos en imágenes generadas por la IA. Esto plantea riesgos de seguridad relevantes sobre el uso indebido de estos datos faciales, incluyendo la creación de deepfakes, que podrían ser utilizados para manipular la opinión pública o difundir desinformación.

Inicia sesión o Regístrate