¿Qué es Research Rabbit?
Research Rabbit es una plataforma diseñada para facilitar la exploración y organización de literatura científica. Fue creada por un equipo liderado por la investigadora Danielle Harlow y lanzada públicamente en 2021. Su enfoque se centra en ayudar a investigadores a descubrir trabajos relevantes a partir de publicaciones iniciales y visualizar las conexiones entre autores, artículos y temas de forma gráfica.
La herramienta no funciona como una base de datos tradicional. No ofrece una barra de búsqueda para encontrar resultados estáticos, sino que parte de uno o varios papers y, desde allí, permite expandir la red académica asociada: autores relacionados, publicaciones previas o posteriores, coautorías, trabajos influenciados, entre otros. Esto genera una dinámica diferente, más centrada en el descubrimiento que en la búsqueda puntual.
Principales funciones de Research Rabbit
A continuación, explicamos las funciones más relevantes que encontramos durante nuestras pruebas:
Visualización de redes: permite ver mapas de conexión entre artículos, autores y líneas temáticas. Estas visualizaciones se actualizan con cada nuevo documento agregado.
Exploración progresiva: a partir de un paper inicial, se puede expandir la red hacia trabajos relacionados por coautoría, citación o similitud temática.
Colecciones personalizadas: permite guardar artículos en grupos temáticos y compartirlos con colaboradores o mantenerlos como biblioteca privada.
Historial de exploración: guarda el recorrido realizado, facilitando retomar líneas de investigación exploradas previamente.
Recomendaciones automáticas: sugiere nuevos trabajos con base en los artículos ya seleccionados en la colección del usuario.
Integración con Zotero: permite importar y sincronizar referencias de bibliotecas personales existentes.
Planes y precios de Research Rabbit
Al momento de hacer esta revisión, Research Rabbit es una herramienta gratuita. No existen planes pagos ni funciones bloqueadas tras un muro de pago. Todos los usuarios tienen acceso completo a las funcionalidades descritas.
Esto implica que cualquier persona puede registrarse, crear colecciones ilimitadas, visualizar redes de conexión y utilizar el sistema de recomendaciones sin restricciones. El equipo detrás de la herramienta ha señalado que el modelo se sostiene con apoyo institucional y que planean mantener el acceso abierto mientras sea viable.
¿Cómo funciona Research Rabbit?
El proceso de uso sigue una serie de pasos que resumimos a continuación:
- Registro en la plataforma: se crea una cuenta con correo y contraseña. No es necesario proporcionar información académica.
- Creación de una colección: se inicia una nueva colección temática. Esta colección servirá como espacio para guardar y explorar artículos.
- Adición de papers: se pueden agregar artículos mediante búsqueda por título, DOI o desde Zotero. También es posible subir directamente los archivos.
- Exploración de relaciones: la herramienta genera una red con conexiones entre los artículos añadidos. Se pueden expandir nodos hacia publicaciones relacionadas.
- Visualización y navegación: se pueden alternar vistas de red, lista o cronológica. Cada nodo permite acceder a más información sobre el artículo.
- Organización de contenidos: dentro de cada colección se pueden etiquetar, filtrar y ordenar artículos.
¿A quién está dirigido Research Rabbit?
Durante nuestras pruebas identificamos a los siguientes perfiles como los más beneficiados por esta herramienta:
- Investigadores académicos: para explorar literatura y encontrar nuevas publicaciones relacionadas con sus temas.
- Estudiantes de posgrado: para construir marcos teóricos y detectar vacíos en la literatura.
- Docentes universitarios: para diseñar bibliografías y mantenerse actualizados en sus campos.
- Equipos de investigación: para compartir colecciones y coordinar búsquedas temáticas.
- Escritores científicos: para rastrear fuentes primarias y generar artículos de divulgación basados en evidencia.
Pros y contras de Research Rabbit
Entre sus funciones, podemos encontrar algunos aspectos positivos y contras a tener en cuenta.
PROS
- Facilita la exploración de literatura de forma no lineal.
- Genera visualizaciones que ayudan a entender relaciones entre autores y temas.
- Permite construir colecciones personalizadas de artículos.
- Se integra con Zotero, lo que agiliza el trabajo con bibliografía existente.
- Es gratuita y no limita funciones por tipo de cuenta.
- Guarda el historial de navegación para retomar procesos anteriores.

CONTRAS
- No permite búsquedas temáticas desde cero sin un artículo inicial.
- Algunas conexiones en la red pueden resultar poco relevantes.
- No incluye acceso al texto completo de todos los papers.
- Requiere conexión estable a internet para su funcionamiento.
- La calidad de las recomendaciones no siempre es coherente.
Conclusión: ¿recomendamos Research Rabbit?
Sí, recomendamos Research Rabbit. Le damos una calificación de 3,5 sobre 5. Nos parece una herramienta útil para quienes ya tienen artículos base y desean ampliar su visión sobre un campo de estudio. No reemplaza a bases de datos como Scopus o Web of Science, pero complementa bien esos recursos cuando el objetivo es descubrir relaciones y autores clave.
Su mayor valor está en facilitar la exploración de literatura de forma gráfica e intuitiva. Consideramos que tiene margen de mejora en aspectos como la búsqueda inicial y la curación de recomendaciones, pero ofrece un entorno funcional y accesible para investigadores y estudiantes.